lunes, 3 de septiembre de 2012

QUIERO VERTE OTRA VEZ - CAMPEON 1977


LA CAMPAÑA
El conjunto campeón participó inicialemente en la zona B, de clasificación, donde ganó los 10 cotejos que disputó, con estos resultados: ante Atalaya 109 a 50 y 110 a 53; a Echesortu, 107 a 53 y 72 a 47; Fortín Barracas 94 a 47 y 94 a 55; a RC 102 a 66 y 68 a 61; Sportsmen Unidos 104 a 58 y 93 a 70.
Ya en la rueda final, con los principales clasificados en cada sección, consiguió estos triunfos: frente a Centro Asturiano 85 a 58; a Ciclón 83 a 43; Náutico Sp. Avellaneda 102 a 55; a RC 68 a 60; Sportivo América 69 a 64; Sportsmen Unidos 113 a 65; a Temperley 110 a 63; a Fortín Barracas 95 a 58; a Horizonte 119 a 67 y ante Sportivo Constitución 84 a 62. La dirección técnica estuvo a cargo de Edgardo Venturi, mientras que se alternaron durante la campaña los siguientes jugadores: José Boccia, Héctor Barovero, Alejo Montenegro, Alberto Correa, Raúl Parolín, Agustín Sozzi, Luis Estrella, Alejandro Szemuda, Alejandro Gazze, Gabriel Lalima, Edgardo Izaguirre y Fernando Angelone, además formaron parte del cuerpo técnico, César Virgilio, ayudante de campo; Jorge D'Ambroggio, preparador físico; doctor Carlos Bianchi, médico; Orlando Postiglioni, cronometrista, y Jorge Aro, utilero.
EL MUNDO GIRABA
El país ya esperaba por el Mundial del año próximo, bajo el mando del impresentable de Videla. Donde escaseaba la nafta, se dialogaba con Inglaterra por las Malvinas, y se buscaba acuerdo con Chile por nuestra patagonia. Se presentaban los nuevos billetes de $ 5.000 y el nuevo avión Boing 727.
En nuestra ciudad se elevaba un proyecto del nuevo Hospital de Emergencias y en los cines Palace y Broadway, hoy Shopping y Teatro, La Guerra de las Galaxias era sensación. Mientras que el Oscar se lo llevaba Rocky.
Por aquel año la mala noticia pasaba por el fallecimiento de Charles Chaplin, y haciendolé un  honor no hay palabras para describir su ausencia.
MUNDO LEPRA
Después de aquella sucesión notable de títulos de fines de los 40 y principios de los 50, Newell´s obtenía un nuevo título de la Liga Rosarina de Básquet. Ya con más equipos integrando el torneo local, obtuvo la Copa Juan J. Guido.
Por ese entonces el Presidente leproso Emilio Carello presentaba un balance del club de con 17 millones de déficit, teniendo en cuenta el valor del dólar  a $  576, serían unos 30 mil.
Todo dentro del ámbito del club que en fútbol lideraba su zona del Torneo Nacional tras 9 fechas disputadas y también en básquet femenino se consagraba campeón invicto.
En el encuentro final disputado en cancha de Sportivo América, había mil almas leprosas que terminaron festejando y se hicieron sentir y reclamaban: “NO, NO TE VAYAS CAMPEÓN... QUIERO VERTE OTRA VEEEEEZ....!!!!
EL ANALISIS DEL DT EDGARDO VENTURI
 Estas son algunas de las frases que soslayó el entrenador campeón rojinegro del 77, con tan sólo 30 años de edad, haciendo un análisis en aquel momento en el, ya no existente, diario La Tribuna.
“Soy un enamorado del básquet. Me gusta analizarlo. Siempre me interesó que alguien levantara la actividad en Rosario. Cuando surgió Sportivo América, poco tiempo atrás, debí ser uno de los primeros en aplaudir. Ahora es Newell´s. Y, sin vanidad alguna, sé que allgo tengo que ver. Y esto, me hace sentir muy bien. Para levantar el básquet hay que llenar las canchas, Newell´s lo ha logrado.” Señaló en cuanto al momento del deporte en la ciudad.
Analizando al campeón dijo: “Newell´s tiene un plantel en el que falta altura y potencia física. Entonces tuve que trabajar con sistemas de ataque y defensas. Salvando la prudencial distancia, tratamos de volcar en cancha un orden de conjunto y donde se permite el lucimiento de las individualidades. La mayor virtud del equipo fue las ganas de hacer las cosas”.

 POR RODRIGO RINCON (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

MINI NOTA A TOMAS OLIVO

Con una década de edad, Tomás Olivo tiene bien en claro sus gustos y actividades preferidas. Desde el club donde practica toda la semana, hasta los hobbies que nacen desde la  mismísima casa.
“Me gusta mucho jugar al básquet, además hice bastantes amigos”, confesó el deportista de Mini. Conoció la actividad cuando llegó a Newell’s Old Boys a comenzar a prepararse, desde entonces ya pasaron dos años y su técnica mejoró notablemente. “El profe nos enseña para que aprendamos la bandeja, a usar la defensa y muchas cosas más”, expresó y admitió que le encanta hacer de todo, “defender, marcar, tirar”. Por su gran nivel en la categoría, Tomás fue convocado para prepararse y comenzar a participar de la U-13. “Como juego bien me llamaron para ir con chicos más grandes”, reconoció.
En el club no realiza otros deportes, pero en su hogar comparte momentos familiares a través de la música. “Toco la batería, arranque cuando tenía cuatro con las ollas de mi mamá y los cucharones de madera”. Los acordes se comparten y las melodías se entremezclan junto con los piques del básquet y las practicas semanales. “Mi hermana toca la guitarra”, exclamó Tomás. Un verdadero dúo de armonías jóvenes.
“En mi casa también me gusta mirar películas, mi papá me alquila unas buenísimas”, exclamó con emoción al recordar los films del videoclub ubicado a dos cuadras de su casa.
El jóven músico y básquetbolista sueña con participar de la máxima categoría del deporte, y poder competir a nivel nacional como las grandes estrellas. “Me encantaría poder llegar a jugar en la primera de Newell’s y en la selección. Me gusta como juega Emanuel Ginobili”, remató el pequeño Tomás Olivo.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

ENTREVISTA A AXEL GARCIA

Con pocos años de edad engaña a los espectadores tras un largo camino recorrido. Oriundo de Catamarca desplaza consigo una amplia trayectoria en dicha provincia. El 2012 lo sorprendió con un nuevo desafío, en una ciudad distinta, pero siempre frente al mismo deporte. “Para mí el básquet es una forma de vida, de eso estoy viviendo y es lo que más me gusta hacer”, expresó el juvenil Axel García.
Apodado bajo el seudónimo “Chumi” comenzó sus practicas alrededor de los 3 años. “Mi papá me mandaba porque era muy insoportable en mi casa y me llevaba a entrenar, pero al final me terminó gustando. Además a diferencia del fútbol tiene mucha más adrenalina”. Toda su familia se encuentra ligada al básquet, por lo que resultó una herencia de sangre. Su padre, David Bonader es un reconocido basquetbolista de Catamarca, y fue uno de sus primeros entrenadores. Su hermano menor de 6 años sigue los mismos pasos. Eric Bonader practica en también en Juventud, aquella entidad que reconoció las primeras armas deportivas de Axel García.
En su paso por Atlético Olimpia cosechó el certamen oficial “Oscar Quinteros” que realiza la Federación de Básquetbol de Catamarca. “Chumi” fue partícipe del 2 a 1 de la serie final ante el Hindú BBC, cerrando el último encuentro 89 a 68 y dando fin a la temporada 2011.
Su destacada actuación dentro de las canchas le permitió jugar en el seleccionado de su provincia natal. Desde los 13 a los 18 años tuvo la posibilidad de competir en una de las máximas competencias junto con más de 30 jugadores. 
A nivel local, su categoría, la sub 19, se enmarca entre los dos primeros equipos de la tabla de posiciones. Newell's se emplaza segundo, con 33 puntos detrás de El Federal, y cuenta con tan sola una derrota ante Parque Field.
Axel “Chumi” García practica el básquet porque le gusta hacerlo y anhela el juego de uno de sus referentes. “Pepe Sánchez es una gran figura a nivel nacional”, sentenció.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

PEDRITO, ¿UN GANADOR?

Pedrito odiaba perder a lo que fuera. Sus papás, maestros y muchos otros decían que no sabía perder, pero lo que pasaba de verdad es que no podía soportar perder a nada, ni jugando a la bolita. Era tan estupendo, y se sentía  tan bien cuando ganaba, que no quería renunciar a aquella sensación por nada del mundo; además, cuando perdía, era justo todo lo contrario, le parecía lo peor que a uno le puede ocurrir. Por eso no jugaba a nada que no hiciera muy bien y en lo que no fuera un fenómeno, y no le importaba que un juego durase sólo un minuto si al terminar iba ganando. Y en lo que era bueno, no paraba de jugar.
Cuando llegó al colegio Alberto, un chico nuevo experto en ese mismo juego, no tardaron en enfrentarse. Pedrito se preparó concentrado y serio, dispuesto a ganar, pero Alberto no parecía tomárselo en serio, andaba todo el rato sonriente y hacía chistes sobre todo. Pero era realmente un fenómeno, lo hacía mejor una y otra vez, y no paraba de reír. Estaba tan poco atento, que Pedrito pudo hacerle trampas con el marcador, y llegó a ganar el partido. Pedrito se mostró triunfante, pero a Alberto no pareció importarle: "ha sido muy divertido, tenemos que volver a jugar otro día". Sentenció. 
Aquel día no se habló de otra cosa en el colegio que no fuera la gran victoria de Pedrito. Pero por la noche, Pedrito no se sentía feliz. Había ganado, y aún así no había ni rastro de la sensación de alegría que tanto le gustaba. Además, Alberto no se sentía nada mal por haber perdido, y pareció disfrutar perdiendo. Y para colmo al día siguiente pudo ver a Alberto jugando al básquet; era realmente malísimo, perdía una y otra vez, pero no abandonaba su sonrisa ni su alegría.
Durante varios días observó a aquel niño alegre, buenísimo en algunas cosas, malísimo hasta el ridículo en otras, que disfrutaba con todas ellas por igual. Y entonces empezó a comprender que para disfrutar de los juegos no era necesario un marcador, ni tener que ganar o perder, sino vivirlos con ganas, intentado hacerlo bien y disfrutando de aquellos momentos de juego.
Y se atrevió por fin a jugar a la escondida, a hacer un chiste durante un partido al futbol, y a sentir pena porque acabara un juego divertido, sin preocuparse por el resultado. Y sin saber muy bien por qué, los mayores empezaron a comentar a escondidas, "da gusto jugar con Pedrito, él sí que sabe perder".
Así fue que Pedrito realmente disfruto y era feliz haciendo lo que le gustaba sea cual sea el resultado, eso lo convirtió en un verdadero ganador ¿no?   

POR MAXIMILIANO FIGIEL (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

ENTREVISTA A WALTER VELAZQUEZ

"GARRA Y CORAZON"
Entrerriano de Rosario del Tala, enamorado del básquet, y sueña salir campeón de la liga rosarina. Humilde dentro y fuera de la cancha, se autodenomina un jugador aguerrido y quiere luchar por sacar a Newell’s del fondo de la tabla. Seguro festejará con un Fernet de conseguir el objetivo con el pelo teñido.

Sus comienzos…
Empecé en mi pueblo, Rosario del Tala, por mis amigos a los 13 años, todos jugaban al básquet y yo era el único que jugaba al fútbol. Me decidí de grande. Allá sólo hay dos clubes, de una rivalidad muy grande, y es todo básquet, fútbol muy poco. Había mucha competencia, y tengo recuerdos lindos y muchos amigos.
¿Cuáles son las diferencias que notaste a lo largo de tu trayectoria?
De todo lo que vas pasando, te vas formando como jugador y como persona. De más chico se hace más hincapié en la amistad, aprender a compartir; y después empezás con lo que es en sí la competencia, que es lo que más te forma como jugador. Son otras exigencias, más competiciones que te hacen más maduro para entrar en cancha. De jóven sentís más los nervios, y después ya pensás en los resultados y te preocupas por otros motivos.
¿Qué profesores recordás?
Varios. Tengo más malos que buenos, pero bueno… (risas). Pero buenos, tengo a Hugo Davini, que fue el que me enseñó a jugar. No sé si lo hizo bien, pero me enseñó. Y después tuvo uno que me gustó mucho como enseñaba, se explayaba, que era Jesús Legaria, padre de Raymundo, jugador de Liga Nacional. A él lo tuve en Juventud Unida de Gualeguaychú. Él podía hablar 24 horas de básquet, tenía mucho conocimiento. Hasta el día de hoy seguimos hablando y somos amigos.
Una anécdota… Entre risas, recordó: Una vez con la preselección de Entre Ríos, teníamos 14 ó 15 años, fuimos a jugar un torneo, y nos escapamos de la concentración al boliche. Estábamos bailando y apareció el técnico a buscarnos. Nos juntamos un par y quedó un compañero solo bailando con una chica, y el entrenador le tocaba el hombro y él le decía salí, salí… y cuando se dio vuelta, nos juntaron y así quedamos todos afuera.
¿Qué cosa no te gustan del básquet?
Lo nocivo en cuanto que no se profesionaliza. Por ejemplo, uno se mata entrenando, los dirigentes se esfuerzan, y llegás a un partido y los árbitros no están al nivel de todo el trabajo que se hace. No me gusta cuando no se toma en serio todo lo que hay atrás del trabajo que uno hace.
¿Qué es lo más lindo de éste deporte?
Todo. Soy muy apasionado con todo lo que hago en el básquet. Entrar a la cancha, los amigos que te deja…dentro y fuera del deporte. Sentí grupos más unidos que en otros deportes como fútbol o tenis. Me identifico más con éste, me enamoré del juego.
¿LNB ó NBA?
NBA. Me gusta más. Los movimientos, la efectividad, el estilo de juego, todo, es la mejor liga del mundo.
¿Cómo llegaste a NOB y qué encontraste?
Fue muy loco como llegué. Este año no tenía pensado jugar. Y jugando con amigos, vino un hombre y me dijo, que trabajaba en NOB en la parte contable, y me propuso venir. Lo pensé unas semanas, y éste hombre me llamó, y le dije que sí, y al otro día vine. Me encontré con Daniel (Rodríguez),  me probó, y me gustó mucho el trabajo. En cuanto a Newell´s… Newell´s es Newell´s. Cuando decís donde jugás todos se sorprenden. Está buenísimo, hay un montón de cosas que te motivan. Es un club grande. No hay más nada que decir. Y quiero seguir acá.
¿Cómo te describís como jugador?
Potente, más que talentoso (risas). Me gusta defender, no se si lo hago bien, pero me gusta. Y trato de jugar tranquilo en ataque, aunque a veces no se nota. Soy un jugador aguerrido.
¿Qué se hizo mal para estar en la última posición de la tabla?
Creo que nos faltó paciencia. Estamos en una situación en la que, si no te salen las cosas, te desesperás y se empiezan a notar cosas que si ganas no aparecen. La derrota trae a la luz todas esas “cosas malas”. Esto es un proyecto muy a largo plazo y hay que seguir trabajando duro y levantar la cabeza. No estamos lejos de cómo tenemos que estar pensando, con paciencia y tranquilos.
Promesa…
Si nos salvamos del descenso… me tiño la cabeza de cualquier color, Básquet Pocket pone la tintura…

WALTER X 10
Otro deporte: fútbol
Música: rock nacional
Comida: milanesas con papas fritas
Una mujer: mi novia
Un sueño: salir campeón de la rosarina
Un juego: básquet
Un amigo: Santiago
Un ídolo: Manu Ginóbili
Una bebida: Fernet con Coca

REALIZADA POR RODRIGO RINCÓN (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

REGLAS OFICIALES FIBA BALONCESTO 2010:

Art. 2.2.3 Línea de Tiro libre y áreas restrictivas
Las áreas restrictivas serán las áreas en el piso de forma rectangular que se encuentren marcadas en el terreno de juego.
El área restrictiva (3 segundos) será rectangular (no un trapezoide de ahora en adelante) tal y como se indica en el Diagrama.
    Art. 2.2.4 Área de lanzamiento de tres puntos
La distancia de la línea de 3 tres puntos será de 6,75 m (contrario a los 6,25 actuales).
    Art. 2.2.6 Líneas laterales de saque
Dos (2) pequeñas líneas estarán marcadas fuera del terreno de juego, en el lado opuesto a la Mesa de Control y a las áreas de los bancos de los equipos, con el borde exterior a una distancia de 8,325 m desde el interior del borde al final de la línea. En otras palabras, alineadas con la parte superior de la línea de tres puntos.
Durante los últimos dos (2) minutos del juego, y del periodo adicional, luego de que se le otorgue un tiempo muerto computable al equipo con derecho a la posesión de la bola desde su zona de defensa, el próximo saque fuera de cancha se tomará al lado opuesto de la Mesa de Control desde la “línea de saque fuera de cancha” y no desde la línea central extendida como se hace actualmente.
    Art. 2.2.7 Semicírculo de no falta ofensiva
Los semicírculos de no falta ofensiva deberán identificarse en la cancha, bajo los canastos. La distancia desde el borde interior de los semicírculos será de 1,25 m desde el punto central del cesto (en el piso).
Una falta ofensiva no podrá ser sancionada nunca si el contacto del jugador ofensivo ocurre con el jugador defensivo parado dentro del semicírculo de no falta ofensiva.
    Art. 29 Veinticuatro segundos
Si un saque fuera de cancha fuese administrado en la zona de defensa, si requerido por las respectivas reglas, el dispositivo de 24 segundos será reajustado nuevamente a 24 segundos. Si el saque fuera de cancha es administrado en la zona de ataque, según requerido por las reglas respectivas, el dispositivo de 24 segundos será reajustado de la siguiente manera:
- Si quedan 14 o más segundos en el dispositivo de 24 segundos al momento en que se detiene el partido, el aparato de 24 segundos no será reajustado, permaneciendo tal y como estaba. Si quedan 13 segundos, o menos, en el dispositivo de 24 segundos al momento en que se detiene el partido, el dispositivo de 24 segundos será reajustado a 14 segundos.

AMOR POR EL BASQUET

El básquetbol me enseñó que la unión en un equipo y la garra que puede llegar a tener es lo mas importante, me enseñó que hay personas que viven de éste deporte tan lindo. Por eso quiero reflejar lo que éste deporte me dejó.
Donde todo empieza en la trayectoria de las manos que lanzan la pelota en la parábola perfecta. Sueño de verla llegar al canasto. Sueño de llevarla en el corazón y conducirla por la vida... Por siempre básquet puro es un hecho de raza, un sueño, una pasión, un conjunto en la conexión de saber que persistir es necesario... Y jamás desistir como quien gana... a veces pierde, y no consigue tal vez ser una estrella brillando, pero consigue construir una historia de amor, emociones y mucha lucha... Donde sólo la raza, la dedicación y la persistencia aparecen...
Y avanzan los que continúan corriendo cuando las piernas tiemblan, los que continúan jugando cuando el aire acaba; los que continúan luchando cuando todo parece perdido, los que caen y luego se levantan, los que se lastiman y sueñan con la convicción de poder llegar lejos. Como si cada vez fuese la última, convencidos de que la vida en sí, es un desafío. Sufren, pero no se quejan, porque saben que el dolor pasa. O el sudor se seca. El cansancio se  termina. Pero hay algo que nunca va a desaparecer: la satisfacción de haber conseguido... Gracias a su propio mérito y sudor.!!¨
Por último, una frase de Michael Jordan: “EL TALENTO GANA PARTIDOS, PERO EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA INTELIGENCIA GANAN  CAMPEONATOS”

POR MAXIMILIANO AVILA (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

BIOGRAFIA DE MAGIC JOHNSON

Nació un 14 de agosto de 1959 en Lasing, Michigan. Aprendió a jugar al baloncesto en la calle. Capitaneó al equipo de la escuela secundaria de Everett en la conquista del Campeonato estatal de Michigan. Fue apodado por un periodista: "Magic" cuando anotó 36 puntos, cogió 18 rebotes y dio 16 asistencias en un sólo partido.
En 1977 se matriculó en la Universidad de Michigan.El mismo día que se supo que formaría parte del equipo de baloncesto de la Universidad de Michigan se agotaron las 9.886 localidades del estadio.
En la temporada 1978-1979 la Universidad de Michigan ganó la final del torneo NCAA a la Universidad de Indiana, donde jugaba Larry Bird. El resultado final fue 75-64. En 1979 Magic Johnson fue elegido 'Mejor Jugador de la NCAA' y fichaba por Los Angeles Lakers.
En la primera temporada en la NBA, Magic Johnson fue elegido en el equipo de las estrellas que disputaron el All Stars. Era el primer rookie que merecía tal honor en 11 años. Al final de la temporada 1979-1980 fue elegido 'Mejor Jugador de la Final'. En 13 años de profesional, Magic Johnson contribuyó a que Los Angeles Lakers llegaran a la final de la NBA en 9 ocasiones, de las que ganaron 5.
Durante la temporada regular ganó tres premios al 'Jugador Más Valioso de la NBA'. En 1981 firmó con los Lakers por 25 años y 25 millones de dólares, que por aquel entonces era el más cuantioso y prolongado contraro de la historia del deporte.
El 7 de noviembre de 1991, en una conferencia de prensa en el Great Western Forum de Inglewood, California, donde tantas veces había brillado con la camiseta de los Lakers, Magic Johnson anunciaba que se retiraba del deporte porque era portador del virus del Sida. "La vida sigue para mí, voy a ser un hombre feliz. Cuando estás entre la espada y la pared, lo que tienes que hacer es salir bailando".
En los Juegos Olímpicos de Barcelona'92 compitió enfermo de sida (virus VIH). Earvin 'Magic' Johnson fue el líder espiritual del "Dream Team I". El mejor equipo de baloncesto de la historia donde además de Magic Johnson estaban Michael Jordan, Larry Bird, Kevin McHale, Patrick Ewing, Charles Barkley y Karl Malone, entre otros. Un equipo que consiguió la medalla de oro, la décima en 12 Juegos Olímpicos.
De regreso a Estados Unidos quiso reanudar su carrera, pero los otros jugadores, temerosos de ser contagiados de sida, le obligaron a retirarse de forma permanente. Tras colgar las botas de jugador dijo: "He dejado de ser Magic Johnson", ahora soy Earvin Johnson".


POR RODRIGO RINCON (Revista n°5 - BASQUET POCKET)

TAPA IMPRESA N° 4


MINI NOTA A CIRO MAFFEI

El fomento de la actividad deportiva resulta indispensable en los primeros años de vida, para lograr de esa manera, un correcto desarrollo psico motriz. Tanto los deportes que se practican en espacios cerrados como también los realizados al aire libre, se transformaron en las últimas décadas en las herramientas fundamentales de crecimiento social y anímico de la juventud. En Newell's se proyecta con trabajo un desarrollo sustentable desde la raíz de los más pequeños. Ciro Maffei, es un claro ejemplo. “En básquet jugamos, encestamos, el profe nos enseña”, explicó con la picardía de la edad y agregó: “Tengo muchos compañeros, Joaquín, Jeremías y muchos más”.
 “Mi mamá me trae y a mí me gusta el básquet. Desde los 6 años vengo a Newell's, antes iba a Belgrano”. A los 4 años arrancó a jugar, afirmó la madre de Tomás, que lo acompaña e incentiva en las prácticas semanales. “El profe de Belgrano se llamaba Oscar”, recordó el mini basquetbolista.
“También juego al fútbol con unos compañeros que van a Malvinas. Allá estoy en la categoría 2004 en el área no competitiva. Este año ya jugamos varias veces. Eran todos de Newell's pero se pusieron pecheras”. Asiste al complejo de fútbol los martes y jueves y, terminados los entrenamientos comienza las clases de básquet en el estadio cubierto. Los miércoles, por su parte, se entretiene con los amistosos de la Pre-mini previos a la Primera. Con sus 8 años Tomás no sólo juega, sino que también observa. “En la tele me gusta mirar deportes. Fútbol, básquet, tenis, todo lo de los Juegos Olímpicos”, exclamó el pequeño con soltura, un deportista innato.
Como todo niño también sabe divertirse: “En la compu juego, tengo el Mundo Gaturro en Facebook y también me gusta la Play. Jugamos juntos con mi hermana, ella tiene 9 años”.
En la escuela rinde bien admitió el chico del colegio San Antonio de zona sur y su madre confirmó, recordando a la seño Marcia. “En gimnasia practicamos cosas diferentes. También tenemos tecnología”, cerrando la entrevista.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°4 - BASQUET POCKET)

EN TU CARA - CAMPEON 1978




Newell´s Old Boys es uno de los equipos más ganadores de la Liga Rosarina de Básquet, con 14 títulos, pese a que 12 fueron de forma consecutiva del ‘43 al ‘54, su último logró fue el bicampeonato del ‘77/’78. Este último, de manera invicta y llevándose el cuadrangular final ante nada más y nada menos que su clásico rival. Además llegaron al final Atalaya y Horizonte.
Durante diciembre de 1978, se disputó la ronda final del torneo superior de la Rosarina, presidida por entonces por Moises Azerrad. El conjunto rojinegro se adjudicó el torneo sin conocer derrota alguna y llevandose los dos clásicos finales.
Tal vez, recordar ese año, es ingrato para muchos, pero para el básquet leproso es una estrella en su vitrina. Era un país con Videla a la cabeza, y Martinez de Hoz en economía, que todavía festejaba el Mundial de fúbtol organizado en ésta tierra.
La lepra llegó al partido final con obligación de ganar y lo hizo. Tuvo un trámite ajustado, con parciales empatados, pero en los últimos 6 minutos, con su mayor experiencia pudo sacar la diferencia final de 70 a 63.
Esta ronda se jugó completa en Sportivo América, y la final tuvo una recaudación de $ 1.500.000, con un lleno total. Por ese entonces, el dólar valía $ 1.000 para poder sacar una mejor conclusión. En el mundo del espectáculo, en los mejores cines se estrenaba ese año la emocionante “Tiburón 2” y la soja estaba valuada en $ 19.500.
Volviendo al título leproso, que obtuvo con cierta facilidad y contundencia, derrotó claramente a Horizonte las dos oportunidades, al igual que a Atalaya por diferencias entre 15 y 20 puntos. El primer clásico de las finales fue también para el campeón por 96 a 70. Pasada la navidad, un 26 de diciembre Newell´s se quedaba con la última gran alegría en primera.
El plantel lo integraban: Barovero, Parolín, Angelone, Mac Donald, Barufato, Boccia, Correa, Montenegro, Sozzi, Gazze y Szemuda.

POR RODRIGO RINCON (Revista n°4 - BASQUET POCKET)

MINI NOTA A MAXI ALFARO

En su corta carrera tuvo varios maestros de los cuales aprender sobre el básquet y sus fundamentos. Sus profesores fueron Sebastián, Paulo Román y Maximiliano Ávila, junto con su actual entrenador.  
“Me gusta jugar al básquet, nunca estuve en otro lado que no sea Newell's y vine acá porque siempre fui hincha”, relató el jóven a la par que admitió: “El básquet me apasionó”. Un familiar cercano funcionó quizás como el motor y la chispa de ese gran amor. “Mi tío Cristian es árbitro, pero nunca jugó”, explicó mientras que confesó que se juntan para hablar al respecto. Maximiliano fue el jugador seleccionado de Newell's para participar del combinado de la categoría Mini, telonera del Top 4 de los mayores, disputado durante el receso. En el torneo jugado por El Tala, Alumni, Sportsmen Unidos y Echesortu, tuvo la oportunidad de representar al club en un amistoso y conocer a deportistas de otras instituciones.
El habilidoso jugador deja espacio también para las tareas y las actividades entre hermanos. “Yo soy el más chiquito, el mayor tiene 18, una de las mujeres 15 y otra de 12. Con ellos juego al fútbol”. Ante la pregunta del rendimiento escolar la respuesta fue sensata: “Mal”, sin embargo reconoció entre risas que mejoró en el último tiempo. Además  no esquivó preguntas cortas y precisas para cerrar la nota:
Una materia de la escuela: Lengua.
Una comida: hamburguesas con papas.
Un amigo: Nicolás Comba.
Un jugador de Newell's: Paulo Román. Es petiso y juega bien. A mí me gustaría estar de base.
Un ídolo: Scola. Me gusta como juega, nunca hace algo mal.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)

ENTREVISTA A PAULO ROMAN

"PEQUEÑO GRAN CAPITÁN"

¿Cuáles son los recuerdos de tu comienzo en el básquet?
Fue un amor a primera vista. La primera vez que piqué la pelota decidí que era el deporte que iba a jugar toda mi vida. Seguí a mi hermano mayor, jugué fútbol 5 porque él jugaba, y cuando se pasó a jugar al básquet, me pasé y nunca más largue.
Profesores, amigos…
Tuve varios profes, y compañeros son los amigos de toda la vida. Eso es lo que más le agradezco a éste deporte. Me deja muchas amistades. En cuanto a los muchos entrenadores que tuve, me acuerdo que una vez tuve un yanqui en Ciclón, Marcu Adam, era impresionante. Un gran pivot que jugó liga nacional. Nos puteaba, nos pedía que corramos, (risas) fue lindo. Otro gran técnico es Adrián Bueres que ahora está en Regatas, a él lo tuve 7 años.
¿Influyó o no, tu altura a la hora de practicar básquet?
Hasta éste año no. En inferiores me las rebuscaba más, podía atacar más el aro, rebuscaba más, podía atacar más el aro, por ejemplo, pero mucho no influye si jugas de 1, creo… ¿no sé qué se ve de afuera? Jajaja. En la NBA juega uno de 1,65 mts, ¿porqué no voy a poder jugar yo?.
¿Qué diferencias encontraste en las diferentes categorías de la ARB?
La C es áspera. Era un jugador por equipo, más fácil de defender. En la B ya mete más, es más intenso, más táctico, más roce, pero no con malas intenciones y hay mejores jugadores. Y por último en la A es lo que más me gusta. Todo táctico, jugar prolijo, y se ven grandes jugadores y mejores tiradores. Además hay grandes técnicos.
¿Cuál es la peor cancha en la que jugaste?
Y… fea es la de Garibaldi, tenes la pared pegada, es un asco. Nunca sentí la presión en ninguna cancha, pero en Arroyo Seco es tremendo, esa es la peor. Hay viejas de 70 años que te putean, te escupen, y la tenés que dejar pasar.
¿En qué deben prestar atención los chicos para poder llegar a triunfar en el básquet?
Si no hacen deporte se puede ir para cualquier lado. Cuando la vida los golpee va a ser el deporte que lo haga salir adelante, esa va a ser la vía de escape. La pelota es su mejor amiga. La diferencia está entre un chico que está en una esquina drogándose y otro que está todo el día tirando al aro, entrenando. Eso te da un futuro mejor y valores de vida. Tienen que apreciar eso.
¿Qué mirás, NBA o LNB?
No miro mucha tele. Prefiero mirar la NBA, es muy explosivo. La Liga Nacional es táctica, pero no tengo un ojo de técnico para ver eso. En cambio la NBA es más vistosa.
Cuando dejes de jugar, ¿entrenador?Sí, de juveniles. Amo ver a los chicos jugar. El año pasado lo disfrute mucho. Escalando desde mini a juveniles.
¿Cómo es el nivel de arbitrajes de Rosario?
En general es malo. Tuvimos una racha que no se si es porque jugábamos mal o qué, pero nos cobraban de todo. O yo sentía que nos estaban bombeando. En cambio el otro día nos cobraron re bien contra Echesortu. Entre rivales hablamos y sabemos como es el nivel. Exceptuando 2 o 3, Alfaro, Grieco, García y hasta ahí.
¿En qué cambiaron para ganar en la última fecha?
La actitud. Nos mentalizamos en ganar de entrada. Jugamos tranquilos y eso influyó mucho. Jugamos bien, pasamos la pelota, pero la actitud fue lo más importante. Así vamos a salir del  fondo. Entrenando intensivo, y todos unidos, que es lo principal.
¿Cómo se le gana a Atalaya?
Ahora se le fueron los tres jugadores de liga, pero sumaron dos pivots fuertes. Igual nosotros tenemos cuatro pivots. Ellos son grandes de edad, así que hay que desgastarlos en el juego ahí abajo y después correr. De afuera tienen muy poco, hay que marcar al base y nada más.
¿Cuántos puntos prometes para hoy?
(Sorprendido pregunta…) ¿Míos?. 5. (con más risas que nunca aclaró:) Pero 8 asistencias y firmo.

PAULO X 10
Otro deporte: fútbol
Música: reggae
Comida: ñoquis
Una mujer: mi abuela
Un sueño: jugar con nob en primera
Un juego: Counter Strike
Un amigo: Fabricio
Un ídolo: Diego y Manu
Una bebida: Fernet con Coca

REALIZADA POR RODRIGO RINCÓN (Revista n°4 - BASQUET POCKET)

LOS SUPER U-19

Es la categoría más grande de las inferiores del club, no por la estatura ó el peso de sus integrantes, sino porque es la categoría previa a la primera división, mitad chicos, mitad grandes, juegan para ganar pero también para divertirse. 
Algunos ya debutaron en primera división, otros integran a menudo el banco de suplentes, son el futuro más próximo del semillero leproso y trataran de repetir el campeonato logrado el año pasado. Por ahora van por buen camino, perdieron un solo partido en el torneo, aún falta mucho pero la ilusión está intacta y si las cosas salen bien estarán dando otra vuelta  sumándole un trofeo mas a la vitrina rojinegra.
El plantel: Juan Pablo Alcazar, Matías Barua, Lucas Baldasini, Bryan Belizan, Adam Bien, Javier Coppi, Franco Cicalese, Juan Cruz Chort, Axel  García, Franco Loyola y Rubén Canteros. Dt: Daniel Rodriguez






LOS SUEÑOS DE ISAAC

En una conferencia de prensa desarrollada en el subsuelo del espacio de la Subcomisión del Hincha, se celebró la presentación del cuento titulado “Los Sueños de Isaac”. La disertación estuvo a cargo de Lucía Salinas y Manuel Moreno, autores del libro; y de Rodrigo Rodil, participante de la idea y realizador de la obra.
La Subcomisión del Hincha presentó en conferencia de prensa el primer libro de cuento infantil de Newell`s Old Boys. Se trata de un libro llamado “Los sueños de Isaac”, en el que se plasma la vida de Isaac Newell creador de una escuela en la que se unió el deporte con la educación.
Este libro, el primero de una colección llamada “grandes historias para pequeños leprosos” se distribuirá gratuitamente entre los niños que participan de la jornada solidaria “de todos lados, todos los barrios”.
Ideado y producido por hinchas y destinado a los fanas más pequeños, su lectura propone un espacio de encuentro entre las distintas generaciones para homenajear al pionero del futbol nacional Isaac Newell y seguir haciendo escuela en su nombre.

POR SUB-COMISION DEL HINCHA (Revista n°4 -  BASQUET POCKET)

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION

Las personas que practican algún deporte saben que una alimentación adecuada incrementa la resistencia física y mejora el rendimiento, además de permitir una mejor recuperación.
La alimentación del deportista debe ser adecuada, tanto en calidad como en cantidad, para reponer la energía prodigada durante la actividad física y evitar que aparezca posteriormente un estado de fatiga o de carencia.
El aporte de hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales debe ser proporcional a la actividad física que se realice y a las características específicas de la persona. Porque tenemos que tener en cuenta que la diferencia entre una persona deportista y una sedentaria es el consumo calórico.
Por lo general el consumo o gasto calórico del deportista es el doble de una persona sedentaria o incluso el triple, dependiendo del deporte y de las horas de entrenamiento. Esto quiere decir que si una persona sedentaria ingiere un entrecot, el deportista deberá ingerir 2 ó 3, si una persona sedentaria debe beber 1´5 litros de agua por día, el deportista debe beber 3 ó 4, etc., para cubrir su demanda energética, es decir, el deportista tiene que ingerir como mínimo el doble de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

POR MAXIMILIANO AVILA (Revista n°4 -  BASQUET POCKET)

BIOGRAFIA DE LEON NAJNUDEL

Para sus viejos amigos siempre fue "El Ruso". Para los que lo conocieron un poco después y para todo el mundo del básquetbol nunca dejó de ser, simplemente, "León".Inteligente, emprendedor, valiente, generoso, apasionado. Todo eso y mucho más, era León Najnudel.
Nació en 1941, en Villa Crespo, y pasó toda su vida abrazado a su gran amor, el básquetbol. Lo vivió por dentro, primero como discreto jugador y más tarde como genial entrenador. Y también, claro, en cada charla de café que buscaba el progreso de la competencia.
Como técnico, ganó títulos locales (LNB 1989, con Ferro) y continentales (Sudamericano de Clubes 1982 y 1983, también con su adorado club), y del mismo modo abrió la puerta de la por entonces inaccesible Europa (Copa del Rey 1983, con Zaragoza). Sin embargo, su máximo logro se dio afuera de la cancha, cuando su visión inigualable venció a la mediocridad de muchos y consiguió dar a luz a nuestra Liga Nacional.
El salto de calidad fue grande, inmenso, y desde hace rato los frutos están a la vista: el brillante subcampeonato en el Mundial 2002, la inolvidable Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, una fantástica generación de jugadores sin precedentes en nuestro básquetbol. Todo ello gracias a la Liga Nacional. Todo ello gracias a León.
No hay que creerles a aquellos que dicen que perdió la pelea contra la leucemia y se nos fue hace 14 años, el 22 de abril de 1998: León está.
León está en la NBA: en cada bandeja de Manu Ginóbili, en cada rebote que toma Luisito Scola, en cada corajeada del Chapu Nocioni. León está en la elite del básquetbol de Europa: en cada asistencia de Pablo Prigioni, en cada triple de Delfino. León está en la Liga Nacional: en cada doble de Leo Gutierrez, en cada volcada de Marcos Mata, en cada pique de la pelota contra el parquet de cualquier estadio de ésta competencia bien federal..

viernes, 24 de agosto de 2012

TAPA IMPRESA N° 3


HAY CAMPUS SEÑORES

Por primera vez en su historia, nuestro club organizó un campus de reclutamiento de jugadores de básquet entre 15 y 17 años, el mismo se realizó en las instalaciones del estadio cubierto, los días del 17 al 20 de julio de 2012.
El evento estuvo bajo la coordinación general de Daniel Rodríguez y la colaboración de todos los profesores del club (Andrés Bosch, Maximiliano Avila, Nahuel Risso y Maximialiano Figiel).
Los chicos participantes vinieron de diferentes lugares, norte de la provincia de Santa Fe, Chaco y Santiago Del Estero. Fueron alojados en la casa de las familias de nuestros jugadores y en el Hostel A&B.
El objetivo fue evaluarlos y hacer un seguimiento de los mismos para que puedan formar en un futuro cercano parte de las inferiores del club. Así también perfeccionar a los chicos que ya forman parte de nuestras inferiores tanto en división sub 15 y sub 17.
Fueron 4 jornadas de doble turno y se hizo mucho hincapié en la parte de los fundamentos ofensivos del básquet, también se realizó una seria de test físicos a cargo del preparador físico de la primera división de básquet y contaron con una charla con David Miranda, jugador de primera y kinesiólogo, y Paulo Román, el capitán del equipo de primera división.
Además formaron parte de una visita guiada por el club, a cargo del Departamento Cultura de Newell´s y paseos por la ciudad, por el infaltable Monumento Nacional a la Bandera y lugares de paseos como Shoppings. La penúltima jornada se les proyecto una película y luego una charla debate en la sala Adolfo Celli del club. Para su despedida a los chicos se les regaló un DVD con imágenes y videos del Campus y una remera por haber participado.
Este fue el primer paso, de esperemos muchos más Campus, para poder fortalecer las divisiones inferiores del club y tener un día un equipo de primera en el cual todos sus integrantes hayan sido formado o pasaron por nuestro semillero leproso. 

POR MAXIMILIANO FIGIEL (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)