viernes, 24 de agosto de 2012

TAPA IMPRESA N° 3


HAY CAMPUS SEÑORES

Por primera vez en su historia, nuestro club organizó un campus de reclutamiento de jugadores de básquet entre 15 y 17 años, el mismo se realizó en las instalaciones del estadio cubierto, los días del 17 al 20 de julio de 2012.
El evento estuvo bajo la coordinación general de Daniel Rodríguez y la colaboración de todos los profesores del club (Andrés Bosch, Maximiliano Avila, Nahuel Risso y Maximialiano Figiel).
Los chicos participantes vinieron de diferentes lugares, norte de la provincia de Santa Fe, Chaco y Santiago Del Estero. Fueron alojados en la casa de las familias de nuestros jugadores y en el Hostel A&B.
El objetivo fue evaluarlos y hacer un seguimiento de los mismos para que puedan formar en un futuro cercano parte de las inferiores del club. Así también perfeccionar a los chicos que ya forman parte de nuestras inferiores tanto en división sub 15 y sub 17.
Fueron 4 jornadas de doble turno y se hizo mucho hincapié en la parte de los fundamentos ofensivos del básquet, también se realizó una seria de test físicos a cargo del preparador físico de la primera división de básquet y contaron con una charla con David Miranda, jugador de primera y kinesiólogo, y Paulo Román, el capitán del equipo de primera división.
Además formaron parte de una visita guiada por el club, a cargo del Departamento Cultura de Newell´s y paseos por la ciudad, por el infaltable Monumento Nacional a la Bandera y lugares de paseos como Shoppings. La penúltima jornada se les proyecto una película y luego una charla debate en la sala Adolfo Celli del club. Para su despedida a los chicos se les regaló un DVD con imágenes y videos del Campus y una remera por haber participado.
Este fue el primer paso, de esperemos muchos más Campus, para poder fortalecer las divisiones inferiores del club y tener un día un equipo de primera en el cual todos sus integrantes hayan sido formado o pasaron por nuestro semillero leproso. 

POR MAXIMILIANO FIGIEL (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)


MINI NOTA A GIANCARLO PETRELLI

De muy pequeño conoció el básquet. A los cuatro años empezó a practicarlo en un Gimnasio a través de la madre de un compañero del jardín. Se fue familiarizando con el juego y posteriormente continuó su formación en CAOVA. En el 2010 la decisión resultó inamovible, como era hincha de Newell's decidió juntar sus dos pasiones y asistir a los entrenamientos en el Parque Independencia.
“Me gusta jugar en equipo, defender, hacer goles, todo es muy bueno”. Además del básquet, disfruta del fútbol y del handball. Aprovecha los espacios de aprendizaje que brinda educación física en la escuela para seguir preparándose deportivamente.
Giancarlo no tiene hermanos, pero disfruta mirando dibujitos animados en la televisión para entretenerse cuando no entrena.
El pasado año los horarios le permitían mirar los partidos de la primera. Allí disfrutó del juego y de las maniobras de su anterior profesor.
 “Me gusta como juega Paulo Román”.
Con mucha predisposición y trabajo en equipo se vislumbraban las primeras virtudes técnicas de los pequeños deportistas de la Mini, los teloneros de la primera división.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)

SANTIAGO CRICCA - U-15

Hace 4 años que empezó a jugar al básquet, siempre en Newell's Old Boys.
La pelota lo acompaña a cada paso y siempre corre con los objetivos intactos a cuestas.
“Un sueño sería llegar a jugar en la Liga Nacional y como meta máxima participar de la NBA. Con Newell's llegar a la primera sí o sí. Me faltarían tres años o dos para eso”, relató el joven con expectativas.
Su amigo del básquet es Sebastián Araujo.
Desde los nueve el deporte del pick and roll se convirtió en parte de su vida y el rojinegro se transformó en su segunda casa.“Es mi pasión este club, siempre voy a la cancha y me encanta el básquet, por eso juego en Newell's y no en otro lado”, afirmó.
Santiago asiste con frecuencia a los partidos de la máxima categoría, aprovechando el tiempo de seguir creciendo deportivamente. “En el equipo de primera me identificó con el Axel “Chumi” García. Me gusta como juega, su velocidad y además tira muy bien de triple”. A nivel nacional su referente es Milanesio y simpatiza con Peñarol de Mar del Plata
y como no podía ser de otra manera admira a Manu Ginóbili y su San Antonio Spurs sin olvidarse de Michael Jordan. A
Entre sus gustos remarca la pasión por el NBA 2k12 jugando los Miami Heats en la Play, musicalmente sin mucha convicción se inclina por el rock y por televisión sólo ve partidos de básquet.
Le gusta entrenar y jugar, destacándo que entrenando se aprende mucho y en los partidos se demuestra el crecimiento personal.
Un integrante más de la sub 15, un grupo de chicos con sueños y ganas de jugar al básquet. La categoría se posiciona entre las primeras de la tabla dentro del torneo, demostrando la calidad del semillero leproso y las posibilidades de un proyecto sólido a largo plazo.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)

ENTREVISTA: MARCOS Y NACHO GALETTO

Son dos de las figuras del ascenso leproso a 1ra, hoy luchan por mantenerlo. De pasado en Estudiantil, por el barrio y los amigos, pero leprosos de corazón sueñan con ser campeones y felices jugando al básquet. Gustos, anécdotas, opiniones de Marcos e Ignacio Galetto

¿Cómo y dónde empezaron a jugar al básquet?
MG: Empezamos en Estudiantil, fue el club de toda mi vida. Nos criamos ahí, vivíamos cerca, éramos del barrio y todos nuestros amigos jugaban ahí y siguen siendo nuestros amigos. Yo soy un año más grande que Nacho y estábamos en categorías diferentes pero cada dos años jugábamos juntos.
NG: Tenía un amigo que siempre me insistía para ir a jugar y al principio no le daba ni bola, y después que tanto me insistieran, mis amigos y mi hermano, empecé a los 10 años en Mini. Y la verdad que me encantó.
¿Quién es el mejor de los dos?
MG: Él, siempre jugó en selecciones y chiquito marcaba la diferencia.
NG: Él. Tiene más defensa, tiene buenos fundamentos.
¿Cómo fue cuando se enfrentaron?
MG: Nos enfrentamos en cuatro oportunidades, en dos torneos distintos. Ganamos dos cada uno. Yo jugaba en Náutico y él en América. Dentro de la cancha fue con respeto, y la bronca y las gastadas fueron después.
NG: No había rivalidad, cada un año jugábamos y teníamos los mismos amigos y estaba buenísimo. Ya de grandes, jugamos en puestos parecidos, teníamos rivalidad a ver quien se ganaba el puesto. Pero cuando jugaba en contra estaba bueno ganarle. Como anécdota una vez me estaba marcando, y medio que se torció el tobillo y en vez de ayudarlo, metí un triple y se lo grité y para mí fue muy lindo (risas).
¿Se agarraron a las piñas alguna vez por un partido de básquet?
MG: (Risas) Seguramente, pero en los juegos de verano, entre amigos, pero nada importante. No piñas directas, pero sí discusiones, golpes fuertes, todo de calentones.
¿Cómo llegaron a Newell´s?
MG: Estábamos en Estudiantil, nos llamaron, nos interesó la propuesta y vinimos el año pasado con el objetivo de jugar en primera. Nos parece un proyecto serio, nosotros somos hinchas de Newell´s y había que llevarlo a primera después de tanto tiempo.
¿Qué diferencias hay entre Newell´s y Estudiantil?
MG: Y… diferencias marcadas de ambos lados. Newell´s es una institución muy grande a nivel nacional, pero sin la tradición basquetbolística de un club de barrio, como se nota en Estudiantil, donde es más chico y el deporte principal es el básquet. Acá predomina el fútbol, sin desconocer todos los títulos que tiene, siendo uno de los que más ganó a nivel local. Acá se tiene otra trascendencia que en los clubes de barrio no se tiene. Hay que recuperar lo que se perdió con la “pésima” dirigencia anterior.
¿Qué es lo mejor del básquet?
MG: En mí, es el deporte de mi vida. Que me formo tanto como jugador y como persona. El juego me apasiona. Es una parte fundamental en mi vida.
NG: Salir campeón. A mí me encanta jugar, la rivalidad con el otro equipo, pero lo más lindo es jugar.
¿Cómo se sale del mal momento de Newell´s en la 1° de la ARB?
MG: Se sale. Cambiando la cabeza, la actitud, entrenando el doble, tomando las cosas positivas, recuperando a todos los jugadores para los últimos 14 juegos y principalmente… ganando. Así agarramos confianza de nuevo y te facilita todo. Todos juntos y tirando para adelante, no hay mucho misterio.
NG: Estando bien unidos todos. Es un momento complicado, yo ya lo pasé una temporada así y es muy difícil. Hay que venir a entrenar duro, tirando para el mismo lado y de a poco ojalá se nos den algunos resultados. Sabemos que es duro, pero queremos quedarnos en primera.
 
MARCOS X 10
Otro deporte: fútbol y tenis
Música: rock
Comida: pastas
Una mujer: mi novia
Un sueño: ser felíz en lo que haga
Un juego: Play Station III
Un amigo: varios
Un ídolo: Ginóbili
Una bebida: ninguna


NACHO X10
Otro deporte: fútbol y tenis
Música: rock
Comida: milanesas con papas
Una mujer: mi novia
Un sueño: campeón con NOB en 1°
Un juego: truco y  poker
Un amigo: Ringo
Un ídolo: Federer
Una bebida: fernet con Coca


REALIZADA POR RODRIGO RINCÓN (Revista n°3 - BASQUET POCKET)

¿SABÍAS QUÉ?

Las Violaciones pueden ser:
 VIOLACIÓN DE 3 SEGUNDOS- el tiempo que un jugador podrá permanecer estacionado en la área restrictiva del oponente.-
¿Sabías que? Los árbitros utilizarán el arbitraje preventivo para éste tipo de situaciones...
VIOLACIÓN DE 5 SEGUNDOS- el tiempo que tiene un jugador para realizar un saque lateral.-
¿Sabías que? Si un equipo repone del lateral por posesión alterna y demora mas de 5 segundos, perderá el balón y el próximo derecho a la posesión alterna.-
VIOLACIÓN DE 8 SEGUNDOS- El tiempo para pasar de zona de defensa a zona de ataque.-
¿Sabías que? Que un jugador que queda con un pie a cada lado de la línea central se considerara como que se encuentra en defensa y la cuenta de 8 segundos seguirá el conteo..
VIOLACIÓN DE 24 SEGUNDOS- El tiempo que dispone un equipo para controlar e balón y lanzar al cesto.-
¿Sabías que? La cuenta de 24 segundos regresará siempre que la pelota toque el cesto, sin importar si fue producto de un lanzamiento o un pase.-
VIOLACIÓN DE PELOTA REGRESADA A ZONA DE DEFENSA- Cuando un jugador del equipo que controla el balón en su zona de ataque lo regresa a zona de defensa y es el primero en tocarlo en esa zona.-
¿Sabías que? Si se produce un lanzamiento al cesto y un jugador  atacante cachetea la pelota hacia atrás en el rebote , su equipo podrá tomarla en su zona de defensa y continuar jugando sin que se cometa ninguna violación....

POR CRISTIAN ALFARO (INSTRUCTOR DE ARBITROS CABB)

EL ATAQUE

El resultado positivo de un encuentro no se basa solamente en impedir que el contrario no marque tantos, sino que es necesario marcarlos, por lo que el  toque de calidad de un equipo, se encuentra en el ataque.
-Contraataque: Aprovechado la ventaja de que el contrario, normalmente no ha tenido tiempo de organizar su defensa. Fase de ataque que dura entre 0 y 7 segundos y que suelen finalizar los jugadores exteriores o más rápidos.
-Bloqueo: Cualquier jugador de un equipo, lanzado a la ofensiva, puede detenerse en la posición que ocupa (excepto durante más de tres segundos en el área restringida), para que un compañero, amparado en aquella posición y en la del jugador que le marca, pueda burlar la vigilancia de éste para crearse un bloqueo legal.l Es el movimiento de ataque producido por el atacante para que, sin hacer falta, impida un movimiento libre al defensa y facilite un movimiento de ataque al compañero.
-Transición: Fase de ataque que dura entre 7 y 12 segundos. Se realiza después del intento de contraataque. La finalizan los jugadores que llegan después que los primeros o puede ser un SA preestablecido.
-Rebotes:  La jugada de Rebote ofensivo es la que mayor porcentaje de puntos de 2 tiene, esto puede ser debido a que después de un rebote ofensivo, el jugador queda muy cerca de la canasta.
-Pantallas: Las simples no son más que "postes" de protección, realizados para proteger al jugador que se dispone a efectuar un tiro, colocándose el que la efectúa entre este y su guardián, de frente o de espaldas al aro. Cuando interviene más de un jugador se denomina múltiple.
-Cortina: Es aquella acción, por medio de la cual se pretenden dificultar las intenciones del contrario para apoderarse del balón, controlado por un compañero en movimiento.

POR MAXIMILIANO AVILA (Revista n°3 -  BASQUET POCKET)

HISTORIA: ESTADIO CUBIERTO "CLAUDIO NEWELL"


El estadio se inauguró en 1982 y durante estos 30 años ha albergado los espectáculos más importantes que se han realizado en la ciudad de Rosario. Con capacidad para 10.000 espectadores, el Cubierto de Newell`s Old Boys lleva el nombre de “Claudio Newell” y es uno de los más importantes del país. El paso de los mundiales de voley o básquet, la llegada de la Liga Nacional o las inolvidables noches de la selección Argentina en 2002 hacen grande la historia del mítico Estadio Cubierto.
El 27 de septiembre de 1982 este moderno y cómodo estadio se mostró tal cual es por primera vez ante todo el público. Ya durante su primer año de vida se vistió de gala para recibir el primer gran acontecimiento deportivo. El Mundial de voley para varones mayores mostró el primer lleno total que registraron en su historia las instalaciones leprosas. También en aquel año se llevaron a cabo las distintas disciplinas de la segunda edición de los Juegos Cruz del Sur.
En lo específico al estadio: el rectángulo de juego mide 25 metros de ancho por 44 de largo. Además posee casi 1400 plateas, 16 palcos para invitados, 2 palcos VIP, cuatro cabinas para transmisión, dos plataformas para la televisión y las populares pueden llegar a albergar cerca de 10.000 espectadores.
También cuenta con comodidades imprescindibles para ser considerado un estadio moderno y de primer nivel como esta catalogado. La circulación del público por las partes superiores, el túnel de acceso directo del vestuario al terreno de juego, las compuertas en las cabeceras para simplificar la salida de los espectadores, la sala de conferencia de prensa, los confortables vestuarios y los ingresos independientes para los deportistas son excluyentes a la hora de asegurar todo para una puesta en escena de cualquier tipo.
En el aspecto netamente deportivo, además de los mencionados anteriormente se presenciaron acontecimientos como: los Harlem Globers Troters en 1989 y 2007; el Mundial de básquet de 1990; la Liga Nacional con Sport Club de Cañada de Gómez durante 1991; el Panamericano Sub 22 de básquet; el Mundial Juvenil de voley en el 93'; el gran Magic Johnson en 1994; la primera final Intercontinental de básquet entre Olimpia de Venado Tuerto y Panathinaikos de Grecia en el 96;, la participación de Newell's en el Torneo Nacional de Ascenso de básquet entre 1996 y 1999; y la Liga Mundial de voley en alguna de sus fechas durante los años 97', 98', 99', 2000, 2001 y 2002. El Súper 4 de básquet en 2002 y la Copa Argentina en 2006. Exhibiciones de tenis con Sabatini, y años después Del Potro. El Showbol también se hizo presente con, nada más ni nada menos, Maradona dentro de la cancha.
En la mayoría de estos hechos, la gran afluencia de público fue tan importante como las facilidades que el estadio brindó en cada ocasión. Dentro de este aspecto el Mundial de voley del 82', la final panamericana del 93', la Liga Mundial durante el 97' y 2001, el Súper 4 de básquet en 2002 y el Showbol hayan sido los puntos máximos por parte de la gente colmando el estadio cubierto.
Fuera de lo deportivo, el Holliday On Ice; el Circo de Moscú; el Ballet de Cuba; Joan Manuel Serrat; Luis Miguel; Soledad; Chayanne; Mercedes Sosa; Los Nocheros; Los Piojos; La Renga; entre otros, hicieron disfrutar a los rosarinos de sus espectáculos.
Por todo esto, es que al fin y al cabo, sólo el mítico Luna Park, el polideportivo de Mar del Plata, el Ruca Ché de Neuquén, el polideportivo de Salta o San Juan se pueden situar en esa elite que integra el estadio leproso. Sin dudas, entre los mejores de Sudamérica.

BIOGRAFIA: MICHAEL JORDAN

En 1981 ingresó en el equipo de la Universidad de Carolina del Norte, y ya al año siguiente era elegido mejor jugador de la temporada. En el verano de 1984, cuando Michael ya era conocido en Estados Unidos con el apodo de "he can do it all" (puede hacerlo todo), formó parte de una de las mejores selecciones norteamericanas de baloncesto que, bajo la dirección del rígido Bobby Knight (entrenador de la Universidad de Indiana), se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984), tras batir en la final a la selección española. El quinteto estadounidense (Leon Wood, Michael Jordan, Sam Perkins, Wayman Tisdale y Patrick Ewing) arrasó a todos sus rivales, con lo que la aureola de Jordan comenzó a brillar en todo el mundo.
En 1984 fue fichado por los Chicago Bulls, equipo en el que permaneció gran parte de  su carrera deportiva y con el cual obtuvo 6 campeonatos de la NBA. Máximo encestador en 10 temporadas, obtuvo un promedio de 32 puntos por partido, récord absoluto de la NBA, y fue elegido mejor jugador en el 88, 91, 92, 96 y 98. Acudió a su segunda cita olímpica en Barcelona 92, pero esta vez como miembro del equipo profesional "Dream Team", con el que repitió el oro que ya consiguiera como universitario en Los Ángeles.
En octubre de 1993, tras el asesinato de su padre, abandonó la competición, pero regresó a la NBA en marzo de 1995 y se convirtió nuevamente en la estrella de los Chicago Bulls. Consiguió para su equipo un nuevo título en 1996. Cuando regresó, la NBA no le permitió usar el número 23, que había sido retirado de los Bulls. Poco después el supersticioso Jordan solicitó un favor especial y los responsables del torneo le permitieron jugar con el mítico número. Otra de las numerosas manías de este genial baloncestista es llevar debajo de la indumentaria de los Bulls prendas de la Universidad de Carolina del Norte, en cuyo equipo logró los primeros triunfos importantes.
Considerado el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, dentro de la cancha destacó por su rapidez, elegancia e inteligencia, y fuera de ella, por su sencillez y honestidad. A principios de 1999 anunció su definitiva retirada del deporte activo.

TAPA IMPRESA N° 2


¿QUÉ ES UN EQUIPO?

Es un grupo, cuyos integrantes se unen para utilizar su energía positiva, en busca de un objetivo en común y el bien de todos. Dejando de lado los intereses personales de lado y con respeto, esfuerzo y solidaridad ponerse 100% al servicio del equipo, debido a que el proyecto y la institución están más allá de cualquier individuo.no hay dueños de equipos, ni jugadores, ni entrenadores, el equipo es de la institución.
Conseguir buenos jugadores es fácil. Lo difícil es conseguir que éstos se unan para formar un gran equipo. Un equipo con talento, pero sin esfuerzo, sólo sirve para divertirse un rato.
La diferencia entre un buen equipo y un equipo excelente, es que el excelente sabe levantarse en los malos momentos.
“Cuando una organización de éxito resulta infectada por la enfermendad del Yo, las personas que generan el 20 porciento de los resultados empiezan a creer que merecen el ochenta porciento de las recompensas.” (Pat Riley)
“No preguntes qué pueden hacer tus compañeros por tí. Pregunta qué puedes hacer vos por ellos.” (Magic Johnson)
“El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.” (Michael Jordan).
Desde Newells a la Selección Nacional,
lo que importa, es el equipo.

POR MAXIMILIANO FIGIEL (Revista n°2 -  BASQUET POCKET)

¿SABÍAS QUÉ?

En todos los partidos de básquetbol existen: 1 - Fouls y 2 -Violaciones. Los Fouls se pueden clasificar como:
Foul Personal: Es un contacto Ilegal entre dos jugadores oponentes, clasificados como; Uso ilegal de las manos, Empujar, Agarrar, Bloqueo Ilegal.
Sabías qué? NO todos los contactos personales son fouls, ya que los árbitros aplicarán un concepto llamado Ventaja-Desventaja, y que nada tiene que ver con la ley de ventaja que se aplica en otros deportes como en el futbol.
Foul Técnico: Considerado como una falta disciplinaria o de conducta donde no existe contacto personal entre los jugadores.
Sabías qué? A un jugador se le podrá sancionar hasta 5 Fouls Técnicos en un partido...
Foul Antideportivo: Cuando un jugador no realiza un legítimo esfuerzo por jugar el balón desentendiendose de él y contactando a su oponente, generalmente de manera ruda.
Sabías qué? 2 faltas antideportivas por parte de un jugador en un mismo partido, lo dejara fuera del juego debiéndose retirar a los vesturarios...
Foul Descalificador: Es una falta antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, entrenador, ayudante, asistente de equipo.
Sabías qué? Un jugador descalificado deberá abandonar de manera inmediata el campo de juego , dirigiendose al vestuario.

POR CRISTIAN ALFARO (INSTRUCTOR DE ARBITROS CABB)

ENTREVISTA A JUAN PABLO ALCAZAR


"NEWELL'S ES TODO"


¿Por qué elegiste el básquet?
Jugaba de manera recreativa con amigos, y cuando empezó a ser competitivo me afilié y comencé a jugar en Libertad (Rosario).
¿Quiénes fueron y qué recuerdos te quedan de tus primeros entrenadores?
La verdad los dos primeros que tuve no tengo buenos recuerdos, no fueron buenos  conmigo, por motivos personales más que nada. Y sin embargo con el que tuve el año pasado me ayudo bastante. Diego Pasearoni, me dio mucha confianza.
¿Otro deporte?
Fútbol
¿Un equipo?
Atenas de Córdoba
¿Un amigo dentro del básquet?
Conocí bastantes, no quiero dar nombres, pero tengo muchos.
¿Un jugador?
Pepe Sánchez ó Juan Espil
¿Cuál es tu meta dentro de éste deporte?
Seguir aprendiendo, mejorando, y jugar en primera. Aunque ya estoy practicando con ellos, sueño algún día jugar en primera.
¿Cómo fue el día que fuiste por primera vez al banco de la primera?
La verdad que venía de un club donde no me daban mucha bola y venir a entrenar a acá y en el primer partido de la vuelta de Newell´s a la “A”  estar en el banco es algo muy lindo. Newell´s para mí, es todo.

REALIZADA POR RODRIGO RINCÓN (Revista n°2 - BASQUET POCKET)

DEFENSA

Se suele decir que la mejor defensa es un buen ataque, a pesar de ello, me permito considerar que en el básquet la mejor defensa es una buena defensa.

En el básquetbol la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constante presente en el juego.
Aspectos físicos de una defensa. Una buena posición fundamental defensiva es el principio esencial en la defensa individual.
La marca individual es el punto central de una defensa. Existen ciertos principios fundamentales que debe emplear todo defensa:

1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario.
2. Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros.
3. Pasar rápidamente del ataque a la defensa.
4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases.
5. Jugar la pelota directamente al hombre.
6. Acorralar al oponente sobre la línea lateral. Seguir al jugador suelto.
7. Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos.
8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.
9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.
10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.

POR MAXIMILIANO AVILA (Revista N°2 - BASQUET POCKET)

ENTREVISTA A DANIEL RODRIGUEZ

Es el coordinador general de todo el básquet leproso. Está a cargo de un proyecto serio y a largo plazo para mantener a Newell´s de donde nunca se tendría que haber ido. Hoy como DT leproso enfrentará por primera a vez a su hijo, base de Regatas. De personalidad fuerte en la cancha, pero más sereno a la hora de dar una nota hasta se emocionó recordando a su padre como su ídolo.

 

Jugó al básquet hasta los 17 años, dejando la práctica para poder estudiar Educación Física. Pudo representar a su Chaco en torneos nacionales y hasta enfrentó al Pichi Campana y Milanesio, recordando la derrota ante Córdoba 80 a 30, con sonrisas. Se considera que era un jugador “áspero” sin posición definida en su amor: Cooperativa de Charata.
¿Qué es lo más le gusta del básquet?
El juego y el entrenamiento. Me apasiona entrenar, que es la esencia de éste deporte. En el entrenamiento es donde empieza a armarse todo lo que se puede jugar en un partido, después si sale o no, es otra cosa. Es importante disfrutar del juego.
¿Qué le sorprendió de la Liga Rosarina?
Para bien, es que hay muchos equipos muy parejos, se marca en la tabla. Hay equipos que tienen un rodaje de 2 años y son los que marcan la tendencia. Y para mal, los días a jugar, pero hay que acomodarlo. En cuanto al tema arbitral no hablo, porque se equivocan pero son seres humanos, hay mucha presión de afuera y no es fácil.
En cuanto al proyecto del Básquet de Newell´s…¿en qué se puede notar la evolución?
En la organización que estamos logrando. Hemos crecido mucho en las inferiores. Y no me cansó de decirlo, pero todas las semanas aparecen chicos que quieren jugar acá. Eso es sorprendente. No sólo es por el proyecto, si no porque es Newell´s, que es muy grande. Es muy lindo tener cada vez más chicos en el club, pero a la vez no hay que descuidar la infraestructura necesaria para un plan serio.
El rival de hoy: Regatas. ¿cómo es enfrentar a tu hijo?
Sí mi hijo juega es muy especial para los dos, nunca jugamos en contra. Igual creo que vamos a disfrutar nosotros (risas). Pero él ya sabe. (Ojalá no me haga un triple)
¿Para qué está Newell´s en ésta temporada?
Nuestro objetivo es mantenerlo en la máxima categoría. No nos tenemos que despegar de esto, porque está visto que podemos ganar 3 o 4 partidos y perder otros tantos. Todos los días debemos mejorar algo, es todo muy parejo. Pero podemos dar un batacazo en el final con el equipo completo.
¿Cuál es la pregunta que nunca le hicieron y hubiera querido responder?
La verdad que me preguntan de todo. Y gracias a Dios pude expresar siempre todo. En Rosario me han pasado cosas que tuve que aprender y mantener los pies sobre la tierra. En mi pueblo me han preguntado por el mundo Newell´s y le digo que es distinto a todos. Lo bueno, que todo lo que me preguntan, lo puedo contestar.

REALIZADA POR RODRIGO RINCON (Revista n°2 - BASQUET POCKET)

¿SABÍAS QUÉ?

El juego de básquetbol se jugará con dos equipos de 5 jugadores titulares y un maximo de 7 sustitutos, consistira en convertir goles de 2 o 3 puntos en el cesto adversario y evitar que le conviertan en el cesto propio.-
* Si un equipo no reune 5 jugadores el partido no podra comenzar y se considerara perdido por incumplimiento otorgandole un score de 2-0.
* Si un equipo quedara con menos de 2 jugadores en el campo de juego , se considerara que ha perdido el partido por negligencia con un score de 20-0.
* Los suplentes pueden llegar hasta faltando decimas de segundos para terminar el partido y tendran derecho a jugar siempre y cuando esten anotados en la planilla.
* Los jugadores deberan driblear (picar) la pelota con una sola mano de hacerlo con dos a la vez se considerara como una violacion de doble dribling o dribling ilegal.-
* Asi mismo un jugador que realice mas de dos pasos haciendo descansar la pelota en una o ambas manos en un movimiento hacia el cesto, cometera una violacion de caminar.
* Todos los contactos no se consideraran fouls , solo cuando se obtenga una ventaja a un jugador y una desventaja al adversario.-

POR CRISTIAN ALFARO (INSTRUCTOR DE ARBITROS CABB)

MINI NOTA A SANTIAGO RAMIREZ

En los primeros años de desempeño deportivo es fundamental el apoyo familiar para desarrollar un buen rendimiento. Las relaciones influyen y condicionan las decisiones. En las categorías menores es fundamental reforzar esos vínculos sociales y así lo demuestran los padres de la Escuelita. Santiago llega siempre de la mano de su mamá para desenvolver dentro de la cancha lo que practica en la casa durante la semana.

“Algunas veces venimos a ver los partidos de los más grandes y siempre vengo a jugar los torneos que realiza mi categoría. Aprovecho para quedarme a mirar”, relató el pequeño deportista.
Se enamoró del básquet desde el 2009, cuando comenzó a acompañar a su hermano a entrenar. Entonces un intruso, que buscaba acompañar con la pelota. Ahora Santiago puede practicar con sus pares, algunos de tan sólo 4 años de vida.
“Mi hermano me enseña trucos para que yo aprenda”, relató. Facundo Ramírez, es el hermano mayor, de once años. Se desempeña en la Sub 13, una de las categorías formativas del club.
A Santiago también le divierte jugar al fútbol en su casa, pero cuando se trata del básquet no escatima: “Lo que más me gusta es meter goles y ganarle a Central”.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n°2 -  BASQUET POCKET)

¿VALE? ¡RECONTRA VALE!

Soy un jugador de pensión. Cuanta verdad…vos te levantas con la voz de tu vieja, a mí los pibes me ponen cumbia en la oreja... vos dormiste sólo, ó con tus hermanos, en tu pieza; yo tuve que aprender a hacerme hermano de una banda... vos salís y volvés a tu casa cada día; yo voy cada semanas, ó en meses…vos contás si te faltan 2 ó 3 días para salir el finde; yo cuento las semanas que faltan para el día del Padre, de la Madre, ó Semana Santa...A vos tu mamá te da un beso cada día; a mí a veces me llora por teléfono...A vos tu mamá te cocina como sólo ella sabe; en cambio mi dieta la armó para todos una nutricionista, y es siempre igual... a vos tu viejo te caga a pedos, te abraza ó te dice cómo hacer las cosas; a mí me va a buscar cada 2 meses de madrugada a la terminal...a vos te piden que estudies; a mí…que estudie, entrene, vaya al gimnasio cada día, y me acueste sin salir... a vos cuando estás mal, todos van a consolarte, tus viejos, abuelos, tíos...;a mí cuando estoy mal, son los pibes que cierran la puerta de mi pieza y me hablan para que no afloje…pero sabés qué? No me imagino viviendo otra vida. Porque yo elegí ser jugador de BASQUET.

POR MAXIMILIANO AVILA (Revista n°1 -  BASQUET POCKET)

HACIENDO ESCUELA

Es muy importante que los chicos comiencen la práctica del deporte en las edades de la escuelita de básquet, (4, 5 y  6 años) ya que es la mejor edad para la iniciación deportiva.
En esta categoría se enseña básquet desde el lado social y recreativo y el objetivo principal es que a los chicos les guste  y generar el comienzo de una pasión y que elijan el básquet  como deporte durante toda su vida. Más allá de que los chicos aprendan a picar la pelota, tirar al aro y los pases. También se les enseña a compartir el amor por el club y las primeras nociones de un equipo.
Además se realizan encuentros con varios clubes, para compartir partidos y un tercer tiempo todos juntos, para no olvidar la camaradería que tiene el básquet, haciendo hincapié en el respeto y compañerismo hacia el rival, compañeros y árbitros.
Por eso queremos invitar  a todos los chicos que quieran participar de la escuelita de básquet  leprosa los días martes y jueves de 17:15hs a 18:15hs en el estadio cubierto de Newell`s Old Boys.

POR MAXIMILIANO FIGIEL (Revista n° 1 - BASQUET POCKET)

JAVIER COPI - U-19

"NEWELL´S ES UNA ENFERMEDAD"


“Siempre me gustó y me gusta el básquet. Miraba el deporte y llegué al club un día acompañado de mis viejos y me encantó. Desde entonces comencé a practicarlo y a jugar.”
¿De quién obtuviste las primeras enseñanzas?
Sebastián Galeano me enseñó mucho. Después tuve muchos otros técnicos y con el tiempo fui aprendiendo de todos.
Daniel Rodríguez, el actual DT de la primera, apuesta tanto a la técnica como al aspecto físico, exigiendo constancia y esfuerzo en los entrenamientos.
¿Qué otros deportes te gustan?
Siempre miro fútbol. Veo a Newell's. Después vuelvo al básquet, sigo los partidos rosarinos y a nivel nacional, también los de la NBA.
Un equipo de básquet:
Los Ángeles Lakers
Un jugador:
Emanuel Ginóbili porque tienen un buen nivel y un gran tiro de tres.
Una meta a corto plazo:
Seguir en primera, y mantenerme así, aprendiendo mucho
¿Cuáles son las sensaciones de estar en este club?
Verdaderamente sentimiento por Newell's es algo que no se puede explicar, es una enfermedad.

REALIZADA POR GISELA RODRIGUEZ (Revista n° 1 - BASQUET POCKET)

ENTREVISTA A FABIAN GALLARDO

Lleva la lepra y el básquet en el corazón, disfrutando tal vez su último año en cancha, quiere ser recordado por su pasión por los colores y éste deporte.

 ¿Cómo y dónde empezaste a jugar al básquet?
Empecé a los 7 años, en el Provincial. Me llevó mi papá, arranqué con los principiantes hasta pre mini.
¿Por qué elegiste éste deporte?
Mi papá era jugador de básquet. Jugó en Newell´s, y en Unión y Progreso de joven. En ese momento yo jugaba al fútbol en C. Córdoba, y me llevó al club porque iba él, practiqué y me encantó hasta ahora.
¿Qué es lo mejor que te dio practicarlo?
Una forma mejor de entender la vida. Hábitos, y los mejor amigos de hoy en día.
¿De dónde se aprende más, mirando LNB o NBA?
Mirando con espíritu y ganas de aprender, puede tomar de las dos. La Liga Nacional es algo más acorde y cercano a lo que uno puede llegar a pretender. De todas maneras no se llega a nada si eso que se vé, no se lo pone en práctica ni se intenta poner en la cancha después.
¿Cuáles son las aspiraciones de NOB para la LRB 2012?
Este año debemos consolidarnos en primera división. Hicimos un salto muy importante ascendiendo dos años seguidos. Y este es el momento que el club debe fortalecer sus inferiores. Ese fue el gran déficit que tuvimos estos últimos dos años.
¿Hasta cuando “Chino” dentro de un campo de juego?
No lo sé, voy día a día, entre el trabajo y la edad. (Risas) la verdad que cuesta bastante. Calculo que puede ser mi último año en NOB. Pero dejo reservado un año más porque se está hablando con un grupo de amigos, que me dio el básquet, de jugar en un equipo de una forma recreativa y despedirnos jugando todos juntos. Pero no hay nada concreto aún.
Después….¿Director técnico de básquet?
Me encataría. Soy un apasionado de este deporte. Siempre me gustó analizar, mirar todo tipo de competencias, desmenuzar el juego. Fui técnico alguna vez, y la verdad me gustaría.
¿Qué es lo que nunca te preguntaron y vos hubieses querido responder?
…¿cómo me gustaría que me recuerden en el club desde cuando deje de jugar?
Y…¿cómo te gustaría?
Que me recuerden como un tipo que principalmente vino por el corazón rojinegro y que trató de dejar todo para que el básquet recupere lo que en su momento tuvo.

+ 10 CORTITAS
Otro deporte: fútbol
Música: heavy metal
Comida: estofado de papas
Una mujer: “mi mujer”
Un sueño: NOB campeón de la Libertadores
Un juego: ajedrez
Un amigo: Luis Farhat
Un ídolo: Dr. J  Julius Erving
Una bebida: Coca Cola
Un lugar: Purmamarca

REALIZADA POR RODRIGO RINCON (Revista n° 1 - BASQUET POCKET)